Cómo dejarle claro al pet-sitter dominicano: horarios de comida y qué hacer en emergencias

Un domingo de despedida y el susto del “bien cuidao”

La primera vez que confié a mi perro Macchiato a un pet-sitter dominicano juraba que mi nivel de español callejero era impecable. Vivía en Santiago de los Caballeros hacía ya cuatro años y me sentía más criollo que el mangú. Sin embargo, el día que volé a Medellín para escapar del calor, volví a demostrar que la confianza es un bicho travieso. Dejé una nota: “Le das la comida a las ocho, cualquier cosa llámame”. Tres días después recibí la foto de un bol sin tocar y un mensaje: “Jefe, ese animal no quiere su vaina”. Allí entendí que especificar marca, porción y textura era tan importante como saber que en Quisqueya “vaina” puede ser desde un problema hasta el propio perro. Hoy comparto esa lección para que tu mascota no pase hambre y para que tu Spanish Vocabulary sea más jugoso que nunca.

Entre comederos, relojes y cultura caribeña

El dominicano promedio concibe el tiempo con una flexibilidad rítmica cercana al merengue. Decir “a las ocho” puede significar ocho y cuarto si la guagua se retrasó o si el calor pegó fuerte. Por eso, cuando describes el horario de alimentación, añade el concepto de “antes de que haga sol fuerte” o “justo después del noticiero”. Así conectas con referencias locales; al mismo tiempo, expandes tu Spanish Vocabulary con marcadores culturales.

Cómo detallar cantidades sin sonar robótico

Si vives en Colombia sabrás que allí la palabra “tarro” sustituye al “galón” dominicano. En ambos países, usar medidas caseras simplifica la vida del cuidador. Di algo como:

“Llénale media taza grande; la que está al lado del microondas.”
“Fill half of the big cup; the one next to the microwave.”

Al colocar ese punto de referencia visual también evitas el “¿cuánto es media taza, patrón?”, que suele llegar por WhatsApp cuando estás ya cruzando el río Medellín sobre un chiva-bus turístico.

Las marcas de comida y sus apodos locales

En Santo Domingo la croqueta popular “DogPro” se apoda “el pro”. En Medellín, la misma bolsa puede llamarse “el concentrado”. Incluye ambos términos si tu pet-sitter es dominicano pero tu reserva de comida viene de un viaje reciente a Colombia. Una frase útil sería:

“Si se acaba ‘el pro’, hay concentrado en la despensa.”
“If ‘el pro’ runs out, there’s kibble in the pantry.”

Insertar sinónimos no solo asegura que tu can coma; también multiplica tu Spanish Vocabulary con equivalencias regionales.

Preparados para el susto: emergencias que nadie espera

La isla vibra con alegría, pero los apagones, las lluvias torrenciales y los taponamientos son parte del panorama. Explica en tu nota de instrucciones la clínica veterinaria más cercana y cómo llegar incluso sin GPS, porque los datos móviles desaparecen cuando más los necesitas. Mientras tanto, en Colombia es el paro de taxis o el aguacero de las cinco lo que complica el trayecto. Conoce ambas realidades y plasma la ruta usando referencias reconocibles:

“La veterinaria queda frente al colmado de Doña Tita, a dos esquinas de la bomba Texaco.”
“The vet clinic is across from Doña Tita’s corner store, two blocks from the Texaco gas station.”

Llamadas de auxilio y diferencias de cortesía

En Colombia, la forma respetuosa es “¿Será que…?” mientras que en la República Dominicana basta un “Oye, manito”. Agradece el esfuerzo para que tu cuidador se sienta valorado y entienda que cualquier duda es bienvenida. Por ejemplo:

“¿Será que puede mandarme una foto si no come?” (common in Colombia)
“Would you send me a photo if he doesn’t eat?”

“Oye, manito, mándame un voice si el perro se pone majadero.” (common in DR)
“Hey bro, send me a voice note if the dog gets fussy.”

Despidiéndote sin estrés: notas que salvan vidas y comen felices

Antes de cerrar tu mochila para volar a Cartagena o Puerto Plata, revisa que tu teléfono tenga saldo para recibir llamadas internacionales; tu pet-sitter tal vez use un plan local. Incluye también el número alternativo de un vecino. Así, si la red se cae, él cruza la calle. De paso, tu Spanish Vocabulary se enriquece con términos de conectividad caribeña como “paquetico” para referirse a un plan de datos prepago.

Spanish Vocabulary Table

Spanish English Usage Tip
vaina thing/problem DR slang; context defines meaning
concentrado kibble (pet food) More common in Colombia
galón large container/gallon Used in DR for pet food bags
tarro canister Preferred term in Colombia
paquetico data package DR mobile data slang
majadero fussy/naughty Playful DR adjective for pets and kids
chiva colorful bus Iconic regional transport in Colombia
bomba gas station Common word in DR and Puerto Rico
manito bro/buddy Affectionate DR shorthand of “hermanito”

Ejemplo de conversación con tu pet-sitter

Caretaker (DR): “Oye, **parcero**, ¿le cambio la comida o le dejo la misma?” (parcero is Colombian slang now popular in DR)
Caretaker (DR): “Hey dude, should I change the food or leave the same?”

You: “Déjasela hasta las dos; si a esa hora no ha comido, ponle concentrado mojado.”
You: “Leave it until two; if he hasn’t eaten by then, add wet kibble.”

Caretaker: “Perfecto, patrón. ¿Y si se pone majadero?”
Caretaker: “Perfect, boss. And if he gets fussy?”

You: “Le pones el radio con bachata suave y me tiras un voice.”
You: “Put on the radio with soft bachata and send me a voice note.”

Caretaker (Col style): “Listo, ya mismo; ¿será que le doy agua de coco?”
Caretaker: “Okay, right away; should I give him coconut water?”

You: “Sí, pero poquita. Que no se vaya a dar la rancha.” (rancha = stomach upset, DR)
You: “Yes, but just a little. He shouldn’t get an upset stomach.”

Reflexiones finales: afinar el oído entre tamboras y vallenatos

Pasar de la cadencia dominicana a las montañas paisas es como ajustar el dial entre dos amadas emisoras. La musicalidad cambia, el humor se sacude y tu Spanish Vocabulary se vuelve un acordeón con más fuelles cada vez que cruzas un aeropuerto. Mi mejor consejo, tras una década brincando de Santo Domingo a Bogotá, es abrazar las diferencias en vez de pulirlas. Si un término solo existe en Barranquilla, úsalo con orgullo en Punta Cana; te ganarás sonrisas y preguntas que llevan a nuevas amistades.

No memorices listas; imagina situaciones reales como ese mensaje urgente del pet-sitter sobre un apagón a medianoche. Al contestar, involucra el argot que hoy aprendiste: “manito”, “concentrado”, “paquetico”. Así entrenas tu mente a reaccionar en tiempo real, justo el músculo que más necesita quien desea aprender español como expat y sonar auténtico.

Ahora te toca a ti: ¿qué palabras has descubierto al cuidar mascotas en América Latina? ¿Alguna anécdota con veterinarios, apagones o comederos improvisados? Déjamelo en los comentarios y sigamos enriqueciendo este puente lingüístico que construimos ladrillo a ladrillo, o mejor dicho, palabra a palabra.

Picture of James
James
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x