Colombian Airbnb Guest Spanish: Writing Reviews & House Rules that Win Hearts

El temblor de mi primer comentario: cómo casi pierdo un amigo anfitrión

Tenía apenas dos meses viajando con Airbnb cuando decidí escaparme de Santo Domingo a Medellín para probar eso que los paisas llaman la eterna primavera. Mi anfitrión, Andrés, me recibió con un pocillo de tinto y la sonrisa fácil que caracteriza a los colombianos. Todo iba perfecto hasta el momento de redactar la reseña. En lugar de escribir “La vista es hermosa”, puse “La vista estaba hermosa”, arrastrando un uso del pasado más dominicano que colombiano. Andrés leyó mi reseña con cara de póker y preguntó si algo había cambiado en la casa durante mi estadía. Ahí comprendí que las sutiles diferencias verbales pueden sonar como una crítica velada. Esa noche, con un par de cervezas Águila, corregimos juntos la frase y sellamos nuestra amistad. Desde entonces, cada review que escribo se convierte en un mini-ejercicio de diplomacia y —claro— de ampliar mi Spanish Vocabulary.

Cuando la cortesía florece: tono, verbo y contexto en las reseñas

Los verbos que endulzan o amargan una opinión

Al escribir una reseña en español, el matiz comienza con el verbo. En la República Dominicana decimos: “Me encantó el lugar”, usando pasado simple. En Colombia, sin embargo, el presente encaja mejor: “Me encanta el lugar”. Ese presente sugerente pinta la experiencia como aún viva, perfecta para convencer al próximo huésped. Cambiar un tiempo verbal es como ajustar la iluminación en un retrato: realza o aplana.

Ejemplo:
“Me encanta tu apartamento; la vista sobre El Poblado es increíble.”
“I love your apartment; the view over El Poblado is amazing.”
La versión dominicana sonarían así:
“Me encantó tu apartamento; la vista sobre El Poblado fue increíble.”
“I loved your apartment; the view over El Poblado was amazing.”

Adverbios que suavizan golpes

Cuando necesitas señalar algo negativo, los adverbios se convierten en algodones protectores. “Ligeramente ruidoso” cala mejor que “Muy ruidoso”. Un paisa apreciará tu diplomacia; un capitaleño valorará que no te guardes la verdad. Así amplías tu Spanish Vocabulary con palabras puente.

Reglas de casa: autoridad sin sonar capataz

El reto de la voz pasiva vs. la voz reflexiva

En inglés soltaríamos “Smoking is not allowed.” En la DR tendemos a la pasiva: “No se permite fumar.” Pero en Colombia resuena mejor la reflexiva informal: “Porfa, evitemos fumar dentro del apto.” La fórmula “evitemos” invita a la corresponsabilidad.

La cortesía implícita en diminutivos y muletillas

A un dominicano se le escapa el sabor caribeño con “Un chin de ruido” o “¿Tá bien?”. El colombiano elige el diminutivo: “Un ruidito” y la muletilla melódica: “¿Listo pues?”. Incluye estas formas cuando redactes reglas para sonar local sin exagerar.

Ejemplo dominicano:
“Por favor, apaga el aire si sales aunque sea un chin.”
“Please turn off the AC if you leave, even for a little bit.”
Ejemplo colombiano:
“Porfa, apaga el aire si sales un ruidito de rato, ¿listo pues?”
“Please turn off the AC if you step out for a little while, alright?”

Spanish Vocabulary Table: Reseñas y Reglas

Spanish vocabulary
Hospedaje Lodging Úsalo para sonar más formal que “alojamiento”.
Conserje Doorman / Concierge En Colombia puede ser “portero”. Ajusta según país.
Limpieza Cleanliness Indica nivel de higiene en reviews.
Ruido ambiente Ambient noise Suena crítico pero técnico.
Tendedero Clothesline Útil para reglas sobre colgar ropa en balcones.
Llave maestra Master key Menciona si el conserje la posee.
Aseo Cleaning service Palabra más colombiana que “limpieza”.
Vecindario Neighborhood Común en ambos países; “barrio” es más coloquial.

La orfebrería de la puntuación: comas que cambian la vibra

Por qué “Gracias Andrés” no es igual que “Gracias, Andrés”

En español, la coma vocativa salva amistades. Sin ella, el nombre del anfitrión parece un título, casi militar. Con ella, se siente un apapacho dominicano o un abrazo paisa. Nunca me canso de explicarlo a los expats que quieren perfeccionar su Spanish Vocabulary. “Gracias, Andrés” canta cordialidad; “Gracias Andrés” suena a prisa.

El punto y coma: tu mejor aliado en reglas largas

Imagina una norma que combine horario de silencio, cuidado de la piscina y uso del Wi-Fi. Separar esas ideas con punto y coma te evita un mural de oraciones cortas y mejora la comprensión para lectores colombianos, dominicanos y cualquier vecino latino.

Ejemplo de conversación anfitrión-huésped

Anfitrión (Colombia, formal – usted):
“Buenas noches, ¿pudo descansar bien?”
“Good evening, were you able to rest well?”

Huésped (DR, informal – tú):
“Sí, mi hermano, dormí de lo más bien, aunque hubo **un chin** de ruido afuera.”
“Yeah, bro, I slept just fine, although there was a little bit of noise outside.”

Anfitrión (Colombia, mezcla):
“Ah, qué pena. Si desea, puedo hablar con el portero; él controla la entrada de visitantes, ¿listo pues?”
“Oh, I’m sorry. If you like, I can talk to the doorman; he monitors guest entry, okay?”

Huésped (neutral):
“Perfecto, gracias. También quería saber si puedo dejar una reseña en inglés y español.”
“Perfect, thanks. I also wanted to know if I can leave a review in English and Spanish.”

Anfitrión (DR influence, informal):
“Claro que sí, manito, mientras elogies la vista estamos felices.”
“Of course, buddy, as long as you praise the view we’re happy.”

Reflexiones desde el puente caribeño-andino

Bailar entre la cadencia dominicana y la afinación colombiana ha afilado mi oído más que cualquier app. Cada vez que salto de los manglares de Samaná a las montañas de Antioquia, mi Spanish Vocabulary crece como liana en selva húmeda. Descubro que las palabras son pasaportes; los tiempos verbales, visas temporales. Uno no se adapta repitiendo frases hechas, sino escuchando el humor del portero, el reggaetón que vibra en la guagua, el susurro paisa que convierte “pues” en un abrazo sonoro.

Te recomiendo empacar curiosidad y humildad: pregunta por qué un costeño dice “bacano” y un cibaeno “heavy”. Al escribir tu próxima reseña, juega con el presente colombiano y el calor caribeño; tu anfitrión lo notará. Y si redactas reglas para tu propio Airbnb, añade un agradecimiento sincero antes de exigir silencio después de las 10 p. m. La amabilidad hace que las normas suenen como invitaciones.

Ahora quiero escucharte: ¿qué giros has aprendido cruzando fronteras hispanas? ¿Hay un término que te encante de Colombia o la República Dominicana? Déjalo en los comentarios y sigamos expandiendo este mosaico de Spanish Vocabulary que nos regala complicidad allá donde desmontamos la maleta.

Picture of James
James
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x